¡Hola hortelana/o!
Otro mes se acaba y aquí estoy yo – de nuevo – para hablarte un poco más sobre las principales tareas que llevé a cabo en mi huerto. El objetivo de este diario no es decir lo que tienes que hacer con tus plantas y sí servir de ejemplo.
Existen miles de tipos de huertos distintos en el mundo, cada uno con sus características únicas de clima, suelo y cultivos (además de los gustos, deseos y necesidades propios del hortelano). Sería imposible listar en pocas líneas una serie de tareas que sirvan para todos los huertos por igual.
Por eso no tengo la intención de «darte el pescado», quiero «enseñarte a pescar». Que entiendas qué & porqué hago cada cosa en mi huerto y luego seas capaz de decidir qué tareas llevar a cabo en el tuyo. Quiero que aprendas a observar tus plantas, a identificar sus necesidades y a tomar las decisiones correctas en cada caso. Ahí está la verdadera libertad, llevar a cabo una tarea porque entiendes sus pros y contras , la consideras fundamental y tienes ganas de hacerlo independiente de lo que los demás digan u opinan.
¿Empezamos?
El mes de abril empezó frío e inestable, como todo principio de primavera en Logroño. Unos días sale el sol, la temperatura sube hasta los 20ºC y pico, tu te animas pensando que llegó el buen tiempo y podrás llevar tomates al huerto, entonces vuelve el frío y la lluvia. Esta oscilación se repite de forma constante hasta principios de verano, por algo se dice en España que «hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo».
Este comportamiento engaña a los hortelanos novatos, que se animan a llevar sus plantas al huerto creyendo que es buen momento y luego pasan las semanas siguientes agobiados cada vez que llega una nueva amenaza de helada tardía.
Si vives en una zona fría como Logroño, no te dejes engañar y espera a mayo, cuando el clima esté un poco más estable. Además, observa las plantas de invierno, ellas te servirán como indicador de clima. Yo, por ejemplo, tomé como referencia los ranúnculos y narcisos de mi terraza. Sé que son flores que necesitan frío, por eso su momento de máxima belleza es finales de invierno. Así que cuando las plantas perdieron todas sus flores y empezaron a morir, yo supe que el invierno estaba llegando a su fin.
Ahora mismo no me queda ni un ranúnculo abierto, pero he dejado los bulbos bajo tierra de momento y en un mes o dos, cuando ya estén secos, los guardaré hasta el próximo otoño. Quiero volver a sembrar los mismo bulbos a ver si hay suerte y vuelven a sacar flores (algunos bulbos lo hacen), pero en el caso de que no florezcan, compraré otros en unos meses.
En fin, todo eso para decir que debes observar las señales que te transmiten las plantas de tu zona antes de decidir las tareas que vas a llevar a cabo en todo momento. La observación es una de las cosas más importantes de un huerto de éxito.
PREPARACIÓN PARA PRIMAVERA
Que aun no puedas llevar tus tomates al huerto no quiere decir que no haya trabajo que hacer. Toca preparar todo para recibir las plantas de la nueva temporada, además de cosechar lo pendiente y quitar plantas de la temporada anterior.
Si observas mis stories y publicaciones variadas en redes sociales, verás que mientras mi parcela produce los 12 meses del año, mis vecinos de huerto han dejado sus parcelas vacías la mayor parte del invierno. Lejos de querer criticar lo que cada hortelano hace en su huerto, pero además de me parecer un despilfarro tener el huerto vacío en vez de productivo, también es malo para los microorganismos y vida microbiana tener el suelo desnudo, expuesto al clima fío. Hablaré más sobre este tema en la semana de lives que estoy preparando, más detalles al final de este diario.
Como decía, mi huerto produce durante todo el año así que antes de llevar los cultivos de verano, necesito cosechar todo lo de invierno. Llevo las últimas semanas comiendo ajos y cebolletas tiernas, espinacas, habas, coles, lechugas y guisantes sin parar. Además, este mes de abril me tocaba reforzar el acolchado y eliminar el exceso de hierbas espontáneas.
Si quieres acompañarme virtualmente en algunas de estas tareas, grabé un par de videos para Vlog en el que explico y enseño con más detalles. Las fotos más abajo son de un día normal de cosecha invernal: cogollos de lechuga, brocoli y espinaca.
En el pasado no me gustaban los rabanitos, nunca los tenía en casa porque era una de estas cosas que no le veía la gracia. Hasta que me enteré lo fácil que es cultivarlo, el poco espacio que ocupa y lo rápido que te da cosecha. Entonces compré unas semillas y decidí plantarlos para comprobar si de verdad era todo eso que decían. ¿Pero qué hacer con la cosecha? Regalar, evidentemente. Esto fue hacia 2015 y desde entonces el rabanito y yo nos hemos vuelto muy amigos.
Doy fé que es un cultivo ridículamente fácil y rápido, tanto que se lo recomiendo a todo hortelano novato y con prisas. Tarda entre 45 y 60 días en darte cosecha (depende de tu clima) y lo puedes tener en una pequeña maceta en una ventada con sol. ¿Y la cosecha? Al final la comí. Después de tantos días viéndoles crecer, me veía en la obligación de probarlos al menos. Entonces descubrí que saben rico cortados en finas láminas y mezclados en la ensalada.
Si eres de estas personas que nunca cultiva rabanitos porque no te gusta comerlos, te recomiendo que los plantes igual. Es un cultivo entretenido, no pide temperaturas tan altas como las de verano y puedes asociar con otras plantas, aprovechando el hueco libre de las macetas. Además, si luego no quieres comer la cosecha, siempre la puedes regalar a familia o amigos (aunque es muy probable que lo comas, como yo).
Abajo te dejo algunas fotos de mi última siembra de rabanitos y espero que sirvan para animarte a plantarlos también. Si decides empezar con su cultivo, etiquétame en Instagram en tus fotos para que pueda verlas. Me hará muy feliz saber que el rabanito se está volviendo popular en los huertos urbanos 🙂
Algunas cosas a tener en cuenta para que el cultivo te salga bien:
– Siempre siembra directa, no crece bien en semilleros y no les gusta el traslado de un lado al otro.
– A los 15 días, corta el exceso de plantas con una tijera. Sé que da pena pero este paso es importantísimo para tener una buena cosecha ya que si las plantas están muy juntas, el bulbo no engorda. Este es, de hecho, uno de los principales errores que cometen los hortelanos novatos. Lo brotes que hayas cortado, son comestibles y tienen un montón de nutrientes, así que no los tires.
– Toleran el clima frío aunque no les gustan las heladas. El un buen cultivo para primavera y otoño. También puedes tenerlos en verano, pero deberás estár más pendiente del riego y cosecharlos rápido, antes que suban a flor.
– No necesitan macetas profundas y puedes asociarlos con una gran cantidad de plantas (recomiendo evitar las leguminosas). A mí me gusta poner semillas en los huecos que quedan libre en las varias macetas de la terraza, lo veo como un cultivo perfecto para aquellos que tienen macetohuertos y espacio limitado.
Cada uno tiene sus razones para cultivar un huerto, yo lo hago porque para mi es algo terapéutico pero hay personas que plantan con el objetivo de ahorrar dinero en la compra del supermercado. Estas mismas personas son las que siempre me están enviando mensajes preguntando cuánto dinero me ahorro cada mes con mis cosechas.
Como mi objetivo no es el ahorro, no suelo echar cuentas y no sé cual es el importe exacto, pero puedo asegurarte que ahorro varios miles de euros al año.
¿Miles de euros? Si, no estoy exagerando y te pongo como ejemplo la calabaza.
En octubre-noviembre de 2020 coseché varias calabazas de la variedad vasca (cada fruto pesa entre 7 y 15 kg). En total saqué unos 150kg de calabaza, muchísimo más de lo que yo consumo en un año. Regalé muchos frutos a amigos y familia, doné algunos al comedor social de Logroño, guardé otros ya cortados en el congelador y lo que me quedaba se fué al trastero.
Estamos en mayo y aún me quedan 3 calabazas sin cortar en el trastero (aprox. 20kg). Hace pocos días corté uno de los frutos para congelar en bolsas al vacío y ahora tengo 6kg de calabaza limpia para usar en los próximos meses (PD: cada bolsita que ves en la foto cuesta 2€ en el supermercado y yo tengo 7 bolsitas ahí).
Viendo que se acerca el verano y aun me quedan muchos kgs de calabaza que comer, decidí que este año no pondré este cultivo en mi huerto. Usaré el espacio libre para poner plantas distintas, como el edamame. Tampoco pondré calabacines porque tengo un montón congelado.
Ahora volviendo al tema del ahorro:
– ¿Cuánto me costó el cultivo de calabaza? Unos pocos euros, lo que pagué por los planteles.
– ¿A cuánto podría haber vendido toda esta calabaza si quisiera ganar dinero con ella? Entre 1€ y 1.50€ el kg.
– ¿Cuánto dinero me he ahorrado en la lista de la compra de octubre hasta ahora gracias a la calabaza? Cientos de euros. Y si a este ahorro sumas también la cosecha de tomate, pimientos, calabacín, lechugas, cebollas y muchas otras cosas, llegamos a los miles de euros que hablada al principio.
Y somos solo dos personas en casa, imagínate el tamaño del ahorro en una familia más grande tipo «padres + hijos». Resumiendo, si la pandemia afectó a las finanzas de tu familia, el huerto puede ser de gran ayuda para pasar por este momento sin tanto aprieto económico. Y si la pandemia no te ha afectado, piensa en los demás y dona tu excedente de cosecha al comedor social o alguna ONG de tu ciudad.
Hablo mucho de mi parcela porque es «la niña de mis ojos», mi lugar favorito en el mundo, pero sé que no todo el mundo tiene la opción de cultivar en una parcela. Muchos de los hortelanos que me escriben solo tienen algunas macetas en la terraza de casa y buscan consejos para optimizar el espacio al máximo.
Pensando en estas personas, empecé a crear más videos para el Vlog hablando de cultivos en maceta. El pasado mes publiqué uno sobre hortensias y otro sobre frutos rojos. Si te has perdido estos videos, los pongo abajo y espero que te ayuden a aprovechar mejor el espacio que tienes en casa.
Además, te pido que me escribas en el campo de comentarios más abajo con sugerencias de cultivos en maceta que te gustaría ver en mi Youtube. Me será muy útil a la hora de planificar las grabaciones de videos.
Antes de finalizar este diario, me gustaría contarte sobre la nueva semana de lives que estoy organizando. Si has participado de la anterior, seguro que tienes una idea de como va a funcionar, pero si es la primera vez que me escuchas hablando sobre el tema, no te preocupes porque explico:
Entre los días 17 y 23 de Mayo haré una live diaria en mi cuenta de Instagram, siempre por la noche (a las 20h de España). Algunas lives serán con invitados y en otras estaré yo sola. El tema de esta semana será la Agricultura Natural, contaré más detalles sobre buenas prácticas importantes en el huerto para tener menos plagas, menos trabajo y más cosecha.
Aun estoy organizando todos los detalles, cerrando la lista de invitados y el tema de las lives. Para enterarte de todos, te recomiendo que te unas a mi grupo de Telegram (es gratis). Allí publicaré todos los detalles de las lives además del contenido extra que estoy preparando (PDFs, enlaces, videos, etc) y que son imposibles de pasar por Instagram.
De paso, invita a tus amigos hortelanos a que se unan, todos son bienvenidos independiente de su nivel de conocimientos agrícolas. El objetivo de estas lives es enseñarte algo nuevo y que tu próxima temporada de cultivo sea siempre mejor que la anterior.
Esto es todo lo que tenía que contarte por hoy, espero que hayas disfrutado de la lectura. Te espero dentro del grupo de Telegram y nos vemos online en Instagram o Youtube.
Un saludo,
Mylena