fbpx

6 Consejos para tener un huerto libre de plagas

De todos los mensajes que me llegan a diario por las redes sociales y por el Whatsapp, las preguntas que más se repiten están relacionadas con algún tipo de plaga. Normalmente la persona que me escribe empieza buscando información para identificar qué bicho está atacando su planta, luego quiere saber qué remedio debe aplicar y, finalmente, pide consejos para evitar que esta plaga vuelva a visitar sus cultivos.

 

Así que decidí poner por escrito mis principales consejos para que tú, que me estás leyendo, no vuelvas a tener problemas con plagas en tus cultivos. ATENCIÓN: no estoy diciendo que no volverás a recibir la visita de bichos, lo que busco con este texto es que entiendas qué camino debes seguir para que las plagas dejen de ser un problema para tus plantas.

¿Qué es una plaga?

 

Antes de entrar al detalle, es fundamental dejar claro qué es una plaga. Gran parte de los hortelanos que conozco la interpretan de forma errónea y se preocupan por bichos que en realidad no son un problema. Según la Real Academia Española, se considera plaga una aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales.  

 

O sea, si te encuentras a un par de pulgones, un chinche y tres caracoles en tus tomateras, no digas que tienes una plaga. Son apenas unos bichos paseándose por el huerto. Para que sea considerado una plaga hace falta que haya muchos bichos de la misma especie y que, además, estén causando algún tipo de daño a tus cultivos. Debes dejar de ver a todos los bichos como posibles amenazas y tratarles como habitantes del huerto que, no solo tienen derecho a estar ahí, pero que además te están ayudando directa o indirectamente a tengas una mejor cosecha.

 

Es muy importante que entiendas este punto para que los consejos que te voy a dar más adelante sean asimilados y puestos en práctica adecuadamente. Repito, debes ponerlos en práctica porque si no lo haces, nada cambiará en tu huerto y seguirás sufriendo con las plagas eternamente.

Soy Mylena, ¡encantada!

 

Antes de seguir con los consejos, es importante que me conozcas un poco. Quiero que sepas que no soy una impostora que está aquí intentando engañarte con un cuento de hadas. Conozco de cerca tu lucha hortelana porque durante años también ha sido la mía, por eso vengo a decirte que hay un camino mejor y más fácil.

 

Todo lo que te voy a contar aquí viene de mi propia experiencia como hortelana. Pasé años luchando contra las plagas, sufría cada vez que mi cosecha se veía afectada por un ataque inesperado, maldecía el cielo por haberme enviado estos bichos tan malos, pasaba horas en internet buscando remedios milagro para curar mis queridas plantitas, invertí una suma considerable de dinero y tiempo en todo tipo de tratamiento hasta llegar al punto de tranquilidad en el que me encuentro hoy.

 

Digo de forma orgullosa a todo el que quiera oír que desde Marzo de 2020 apliqué un total de CERO tratamientos en mi huerto y estoy teniendo las cosechas más abundantes de mi vida con el mínimo trabajo posible. Si esto no hubiera pasado en mi propio huerto, seguramente dudaría de que fuera posible.

 

Así que dejo aquí el episodio #0 de mi Podcast Hortelano en el que me presento y cuento más detalles sobre el camino que recorrí hasta llegar donde estoy hoy, incluídos los errores que cometí y los muchos problemas que tuve. No ha sido fácil ni rápido, pero ha valido la pena.

6 Consejos Hortelanos

 

CONSEJO 1: Plantas sanas no son atacadas por plagas

 

He perdido la cuenta de las veces que repito esta frase cada semana. Al final, todo lo que pasa en el huerto – desde plagas hasta cosechas – está directamente relacionado con la salud de tu planta. Si tus plantas no están bien nutridas e hidratadas, si no reciben la cantidad de luz adecuada cada día, si no están en un ambiente con la temperatura ideal, no van a crecer bien. Así de sencillo.

 

Las plantas son parte de un ecosistema que influye directamente en su funcionamiento y desarrollo. Una comparación fácil sería el cuerpo humano y los órganos: si sacas el corazón del cuerpo humano, podrás mantenerlo “vivo” con la ayuda de aparatos, remedios y una serie de maniobras especiales, pero no funcionará igual de bien que lo haría dentro del cuerpo.

 

Con la planta pasa lo mismo. Si le sacas de su ambiente ideal, seguirá viva a duras penas. Necesitarás hacer un esfuerzo extra para que te dé algo de cosecha, tendrás que aplicar fertilizantes para suplir las necesidades nutricionales además de remedios para controlar las enfermedades.

 

¿Puede funcionar? Por supuesto, de la misma forma que un corazón fuera del cuerpo puede latir, aunque no es lo ideal.

 

Tu foco principal debe ser tener plantas sanas que crezcan en un ambiente que reúna todas las características necesarias para su buen desarrollo. Y este pensamiento nos lleva a mi segundo consejo.

CONSEJO 2: Conoce tu planta

 

No podrás crear el ambiente perfecto para tu planta si no conoces sus necesidades básicas. Tómate unos minutos para estudiar la planta que quieres cultivar, esto te va a ahorrar mucho dolor de cabeza más adelante.

 

Si decides tener un hijo o adoptar un gato, lo mínimo que debes hacer es preparar la casa para recibirlos y asegurarte de que tienen todo lo que les hace falta para crecer bien. ¿Por qué hacerlo distinto con una planta? También es un ser vivo que va a necesitar cuidados y atención, sobretodo si le sacas de su hábitat ideal para cultivarla en un balcón en medio de la ciudad.

 

Vivimos en la era de la información, podrás conocer todas las necesidades de tu planta (y más) con apenas unos pocos clicks. Google existe para algo, basta con que teclees “cultivo de planta X” para que él te conteste todo lo que necesitas saber. También encontrarás una infinidad de información en YouTube, hay miles de youtubers hortelanos – también conocidos agrotubers – con videos sobre los más distintos temas. 

 

Si eres de los que prefieren los métodos de estudio tradicionales, busca los libros de Mariano Bueno. Para mi gusto es el escritor de habla española que tiene los libros más completos sobre huerto, compostaje y plantas en general. No te arrepentirás.

 

CONSEJO 3: Usa acolchado

 

Tener acolchado vegetal en tu huerto es la mejor cosa que puedes hacer por tus cultivos, la lista de beneficios directos es enorme y la de indirectos es aún más larga. Es importante que el acolchado sea vegetal (hojas secas, paja, corteza de árbol, virutas de madera, restos de poda, etc.), un acolchado de plástico no tiene los mismos beneficios y, además, contamina el suelo a medida que se va degradando y rompiéndose en miles de micropartículas.

 

Si tienes una buena capa de acolchado conseguirás:

 

  • Reducir la evaporación del suelo, lo que quiere decir menor stress hídrico para las plantas, menor frecuencia de riegos y, consecuentemente, ahorro de agua.
  • Reducir la aparición de plantas espontáneas – las mal llamadas “malas hierbas” – ya que la mayor parte de las semillas presentes en el suelo no recibirán luz y no tienen fuerza suficiente para atravesar la capa de acolchado.
  • A medida que el acolchado se va descomponiendo, nutrirá el suelo. En el largo plazo tendrás que añadir menor cantidad de abono a tu huerto.
  • El acolchado descompuesto se vuelve compost, lo que mejora la estructura del suelo y su retención de agua.
  • Aumenta la biodiversidad del huerto porque sirve de casa para una infinidad de bichos, lo que nos lleva a mi siguiente consejo.

CONSEJO 4: Respeta la cadena alimentaria

 

La cadena alimentaria nos enseña las relaciones alimenticias entre los seres vivos, o dicho de un modo más sencillo, qué animal se come a quién.

 

    1. El primer escalón está ocupado por los productores, seres capaces de fabricar su propio alimento. Ahí encontramos a las plantas que, gracias a la fotosíntesis y a los nutrientes que absorben del suelo a través de sus raíces, pueden crecer, desarrollarse y reproducirse.
    2. Luego están los consumidores de primer orden que se alimentan de las plantas, o sea, los herbívoros.
    3. En el tercer escalón encontramos los carnívoros, consumidores de segundo orden que se alimentan de otros animales.
    4. Y por último están los descomponedores que se alimentan de restos de otros seres vivos, integrándolos en el suelo. En este escalón encontramos los hongos y algunos seres microscópicos. Gracias a su trabajo, las plantas tienen acceso a una serie de nutrientes que les permiten crecer sanas, cerrando el ciclo.

 

Si hay un desequilibrio en esta cadena alimentaria y uno de sus miembros pierde su depredador natural, lo más probable es que la población de este miembro sin depredadores empiece a crecer de forma descontrolada. Este es el momento en el que surgen las plagas y por esta razón es tan importante tener una enorme biodiversidad en el huerto. 

 

Un huerto con biodiversidad tendrá una gran variedad de plantas y bichos. Cuantos más tipos de plantas (sobretodo flores, hierbas aromáticas y hortalizas) tengas en tu huerto, mayor variedad de bichos vendrán ya que cada tipo de planta atraerá un tipo de bicho.

 

Cuantos más tipos de bichos vivan en tu huerto, más difícil será que alguno de ellos se quede sin depredadores y que su población crezca de forma descontrolada volviéndose una plaga.

 

¿Entiendes adónde quiero llegar? Debes empezar a mirar TODOS los bichos que hay en tu huerto con cariño porque cada uno de ellos cumple un papel importante en el equilibrio natural del local. Y este cariño incluye crear un espacio agradable para que los bichos vengan y quieran quedarse. Para ello, añade acolchado, construye un hotel de insectos y planta una gran variedad de plantas.

CONSEJO 5: Olvídate del monocultivo

 

En la naturaleza las plantas de la misma especie no crecen juntas en una línea perfecta. Todo crece mezclado, sin un orden aparente. Imita la naturaleza y habrá mayor probabilidad de que tengas éxito en tus cultivos.

 

Para empezar, si tienes un monocultivo y una de las plantas sufre el ataque de una determinada plaga, es muchísimo más fácil que todas las plantas sufran de lo mismo en poco tiempo y termines perdiendo el cultivo completo.

 

Por otro lado, una correcta asociación de cultivos ayudará a proteger tus plantas. Todo buen hortelano sabe que ciertas plantas, cuando están juntas, crecen mejor, sufren menos ataques de plagas y dan más cosecha. Un ejemplo clásico es el tomate con la albahaca o la lechuga con la cebolla.

 

Hay miles de combinaciones distintas en un huerto, te recomiendo que mezcles las plantas sin miedo y apuntes las combinaciones que mejor te han funcionado. Con el tiempo sabrás cuales son las mejores para tu caso y cuáles debes evitar.

CONSEJO 6: La prevención es el mejor remedio

 

No esperes que las plagas lleguen a tu huerto para empezar a hacer algo, es mejor prevenir con buenas tareas de mantenimiento en vez de remediarlo. Lo básico bien hecho funciona mejor que cualquier poción mágica. ¿Y en qué consisten las tareas básicas? Suelo bien nutrido, riegos adecuados, suficientes horas de luz y podas periódicas. 

 

Las podas en general tienen especial importancia para evitar ataques de hongos como el mildiu y el oídio. Los hongos surgen cuando hay mucha humedad combinada con altas temperaturas, así que si podas el exceso de hojas conseguirás que el aire circule mejor por la planta evitando un acúmulo de humedad.

 

No todos los huertos van a necesitar las mismas tareas de mantenimiento, éstas pueden cambiar según el formato de huerto, clima local y tipos de plantas que tengas. Así que, para empezar, céntrate en lo básico e irás perfeccionando tus tareas a medida que ganes más experiencia.

tagetes rojos en el huerto
hierbas aromáticas en el huerto
cosecha de tomates y capuchina

Entiendo que si has leído hasta aquí significa que de verdad tienes interés en hacer que tu huerto funcione mejor. Espero que todos los consejos que acabo de compartir contigo hayan sido útiles y que te ayuden a librarse de los remedios hortelanos para todo siempre. Un huerto libre de remedios es sinónimo de plantas sanas, y plantas sanas producen muchísima más cosecha con menor esfuerzo.

 

Si necesitas una ayuda más cercana, alguien que te guíe por este maravilloso mundo hortelano y te cuente más detalles sobre las mejores opciones de cultivos para tu caso específico, puedes contratar mi consultoría privada. Haremos una videollamada de 1 hora de duración en la que me enseñarás tu huerto (o el espacio donde quieres crear uno), me contarás todas tus dudas y haré lo posible para ayudarte a que tengas el mejor huerto posible. Para saber más detalles de la consultoría y reservar tu hora, envía un mensaje a info@huertox.es

 

Y por último pero no menos importante, comparte este texto con todos aquellos hortelanos que están sufriendo con el ataque de plagas y ayúdales a que mejoren sus cosechas. Cuantas más personas tengan acceso a estos consejos, mejores cosechas tendrán. Y si tienes cualquier pregunta o quieres compartir fotos de tus plantas conmigo, escríbeme por Instagram @huertox. Me encantará conocer tu huerto.