¡Hola Hortelana/o!
Parece que fue ayer cuando estaba en Palencia preparando cajas para una nueva mudanza de ciudad + casa + huerto y este fin de semana he celebrado 1 año de vuelta a Logroño (después de 10 años lejos). 2020 ha pasado tan rápido que casi no me he enterado. Y, además, ha llegado el momento de cambiar de temporada en el huerto.
Durante el mes de octubre aproveché para quitar todos los cultivos que aún me quedaban de primavera-verano, podar las plantas plurianuales (que se quedan en el huerto durante más tiempo), esparcir acolchado y preparar los bancales para recibir los nuevos cultivos. Te he listado abajo todos los puntos relevantes de la temporada, esperando que la información que comparto aquí sea útil.
En las últimas semanas he usado bastante la caja de luz LED de Mars Hydro para preparar algunos de los semilleros que se van al huerto. No tengo espacio suficiente para preparar todos los semilleros que necesito por lo que me toca comprar planteles, pero al menos hago algunos más especiales.
Si llevas muchos meses por aquí, habrás acompañado la evolución de los cultivos con la luz LED a través de las imágenes que compartí en las anteriores newsletters. Las plantas crecen rápido y vigorosas en esta caja luz, sin duda una inversión que vale la pena.
Abajo te dejo la evolución del maracuyá. Puse la semilla a germinar en julio y en apenas 3 meses se ha transformado es una planta enorme que pide a gritos pasar a una maceta más grande.
Y finalmente llegó el momento del año más esperado, la cosecha de luffas. Como hay que dejar secar el fruto para usar como esponja, se vuelve un cultivo muy largo en el tiempo y que tarda muchos meses en finalizar. Hace falta paciencia pero vale la pena la espera.
Lo ideal es que dejes los frutos el máximo de tiempo posible en la planta, de esta forma conseguirás semillas bien formadas con una alta tasa de germinación. El fruto también tendrá sus fibras desarrolladas y se secará mejor. Si cosechas el fruto muy pronto, es probable que no se seque bien y al final se pudra.
Cuando ya tengas la luffa pelada, córtala en trozos más pequeños (según el uso que le vayas dar) y guarda los demás trozos en un local seco y aireado. De esta forma tendrás esponja para todo el año.
Debido a que mucha gente me ha escrito pidiendo semillas de luffa, hice una promoción especial en octubre: aquellos que reserven la consultoría privada se llevan las semillas de regalo.
Si necesitas ayuda para mejorar tus cultivos, estás de suerte. He ampliado la promoción de consultoría + semillas durante el mes de noviembre solamente para las personas inscritas en esta newsletter. Basta que contrates la consultoría en el botón abajo y me digas que has visto la promoción aquí.
Un huerto bien cuidado suele ser bastante productivo, dándonos una cosecha superior a la que necesitamos. Por eso, todo buen hortelano conoce algunas recetas para conservar su cosecha durante más tiempo, además de regalar mucha comida a amigos y familiares. Pero, a veces, hay tanta cosecha que aún con las conservas y regalos, no consigues darle salida.
Si este es tu caso, tengo dos cosas que decirte. Lo primero es darte la enhorabuena por haber tenido una cosecha tan abundante, estoy segura de que es gracias al buen trabajo que estás haciendo en tu huerto.
Y lo segundo es sugerirte que dones este excedente de cosecha a instituciones sin ánimo de lucro, como por ejemplo el comedor social de tu ciudad, el banco de alimentos, una residencia de mayores o un orfanato.
En tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo ahora, con una pandemia mundial y a las puertas de una enorme crisis económica, ayudar al prójimo es el mínimo que podemos hacer para construir un planeta con menos desigualdad y hambre.
Hace unos años conocí esta técnica a través de un hortelano británico llamado Charles Dowding que consiste en no labrar la tierra ni arrancar las raíces de las plantas. Al principio me pareció algo raro, pensaba que si no removiera la tierra tras cada temporada, se volvería compacta e imposible de cultivar. ¡Qué equivocada estaba!
Al no remover el suelo con máquinas y otras herramientas, consigues que haya un mayor número de bichos descomponiendo la materia vegetal, lo que se traduce en más humus, suelo más nutrido y plantas más sanas. Y, al no arrancar las raíces, el suelo sufre menos erosión (sobretodo cuando hay lluvias intensas), retiene mejor el agua y se compacta menos.
Cuando empecé mi nuevo huerto de Logroño en marzo, decidí adoptar esta técnica. Al tener el huerto lejos de casa sabía que no iba a poder pasar tantas horas en él como de costumbre y, por lo tanto, necesitaba una técnica de cultivo sencilla y productiva, que no demandara demasiado mantenimiento.
No puedo estar más satisfecha del camino elegido, para confirmar lo bien que funciona basta ver toda la cosecha que saqué en los últimos meses y el poco tiempo que pasé trabajando en el huerto.
Actualmente voy al huerto 2-3 veces a la semana durante 1-2h/día, lo suficiente para cosechar algo, sembrar alguna semilla o trasplantar algún semillero. El riego es automático en verano y se queda apagado en invierno gracias a la buena tasa de retención de humedad de los bancales.
Te recomiendo que leas los libros de Charles Dowding y conozcas un poco más de su trabajo.
Cómo preparar el abono de aloe vera y cómo hacer compostaje en superficie han sido los dos temas que más mensajes he recibido. Doy fé de que ambas técnicas funcionan bien y que las uso en mis cultivos. Dejo los dos videos abajo para que puedas volver a verlo.
Ya me contaréis qué tal funcionan en tu huerto.
A pedido de algunas personas, hice una live en Instagram para hablar un poco de marketing, de lo básico que cualquiera debe saber si quiere ganar dinero online. En apenas una hora es imposible hablar en profundidad del tema, por lo que repasé los pilares principales para empezar, resumidos abajo:
1. PERFILES
Existen dos tipos de usuarios en Internet:
Una persona con perfil vendedor también puede presentar el perfil consumidor en algunos momentos del día, comprando productos de terceros. Pero aquellas personas con perfil principal de consumidor no suelen volverse vendedores, excepto casos puntuales.
2. QUÉ VENDER
Internet permite la venta de casi cualquier tipo de producto, los ejemplos más habituales son:
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA VENTA
Ten claro qué tipo de solución tu producto proporciona al cliente y escribe tu discurso de venta con foco en este punto. Muestra al cliente que tu has venido a ayudarle.
Debes, por lo tanto, conocer el tipo de persona que se siente más atraída por este producto y ajustar tu discurso de venta al más cercano de tu nicho. Por ejemplo, el 80% de las personas que me siguen en Instagram son mujeres. La edad media está en 30-50 años y apenas un 20% de ellas están en España. Si mi público principal es de mujeres latinas, con una edad parecida a la mía, interesadas en el cultivo de alimentos, ¿por qué hablaría de coches de carrera en mi Instagram? No tendría sentido.
Intenta conocer lo máximo posible a tu público, sobretodo sus problemas y aspiraciones. Así podrás preparar un producto y ajustar su discurso de venta a lo que tu público busca.
El local más adecuado para enseñar a tu producto dependerá del tipo de cliente que buscas. Si tienes una tienda de zapatos, yo apostaría por Instagram como medio de promoción de mi producto. Pero si eres una arquitecta que vende servicios de decoración, mejor crear una cuenta en Pinterest y posicionar tu página web en Google para la ciudad / región en la que actúas.
Antes de empezar con anuncios de pago, es fundamental generar contenidos gratuitos de forma constante, para “tener la casa lista” cuando el potencial cliente llegue a tu perfil online. Es importante que haya una buena descripción del producto en el perfil y un enlace a la página de compra del producto. Que sea lo primero que el potencial cliente ve cuando llega a tu perfil online.
Además, es fundamental tener una cuenta activa y hacer publicaciones periódicas en los perfiles que gestiones en las redes sociales, buscando siempre la interacción con el usuario (me gusta, comentar, compartir, guardar).
Cuanta más alta sea la tasa de interacción de este seguidor contigo, mayor probabilidad existe de que compre tu producto / servicio.
Busca el equilibrio: Lo recomendable es vender un 20% del tiempo e interactuar un 80%. Nadie asiste a un partido del Barça – Madrid interesado en los anuncios del descanso, de la misma forma que nadie va a querer seguirte si te pasas todo el día promocionando cosas. Debes dar contenido relevante, de valor y gratuito para que tus seguidores quieran quedarse. Y, de vez en cuando, ofrecer un producto de pago para aquellos que estén buscando subir un escalón extra.
¡Gracias por leerme hasta aquí, espero que hayas aprendido algo nuevo con la lectura y que pases un excelente mes de noviembre!
Mylena